Justificación
En México, una de cada cuatro familias (24%) no cuenta con algún sistema de disposición de aguas negras, como alcantarillado, letrina, fosa séptica. Más de la mitad (64%) se encuentran en zonas rurales. Otra gran parte de la población de la ciudad y del campo si está conectada a redes de drenaje, pero en tres de cada cuatro casos (76%) de los desechos recolectados se vierten directamente en cauces, barrancas, ríos y lagos, sin recibir algún tipo de tratamiento.
El problema de la contaminación por aguas domésticas, se agrava cuando se añaden descargas de aguas negras de las industrias, que contienen contaminantes químicos mucho más peligrosos.
La elaboración de este proyecto es importante ya que por la situación de marginación, rezago social y pobreza que presentan varios municipios del país, que integran la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria Rurales , y la contrastante desigualdad que se observa a nivel nacional entre entidades federativas, a nivel estatal entre los diferentes municipios de cada estado, y a nivel municipal entre sus diferentes localidades, determina la necesidad de contar con estrategias diferenciadas de desarrollo local y regional, que tengan como objetivo último cerrar las brechas de desigualdad que existen en el país. Así mismo contribuir a crear un entorno adecuado en los municipios con alta marginación que no cuentan con los servicios básicos de vivienda a través de la reducción de los rezagos en el ámbito de vivienda y sanidad adecuada y por la contaminación de mantos acuíferos que existe por la descarga de aguas negras y grises en ríos, cuencas y océanos, sin embargo la principal causa del proyecto se debe a que no cuentan con un sistema de drenaje, lo que puede llegar a causar la proliferación de varias enfermedades entre ellas el cólera y varias infecciones causados por microorganismos tales como bacterias y virus, también ayudaremos a la producción de sus cosechas al generar con el mismo desecho orgánico un fertilizante natural que ayude a la producción de sus artículos, los ciudadanos necesitan también un ambiente adecuado donde puedan realizar sus necesidades en donde no puedan dañar a terceros ni a ellos mismos, por lo tanto la importancia del proyecto de basaría en ayudar al crecimiento de la población y mejorar su calidad de vida. En ecología este proyecto tiene mucho impacto en el índole ambiental ya que ayuda a la conservación del medio ambiente y también ayuda a las demás especies a que puedan desarrollarse mejor, y en el factor humano ya que ayuda al crecimiento poblacional y también ayuda al desarrollo de la agricultura de la población, se podrían erradicar 3 problemas al mismo tiempo, la pobreza alimentaria, los servicios de sanidad y por ultimo conservación del medio ambiente, se ayudará a la conservación de las cadenas autótrofas de alimentación y que no se desaparezca ninguna especie a causa de la contaminación de mantos acuíferos, así como por la contaminación aeróbica a la que se está sometida por el mal manejo en las desechos humanos, y también podrán ayudar a las cosechas de los pobladores al estar a salvo de los factores bióticos y abióticos del medio ambiente como son el caso de: temperatura, mineralización, plagas, suelo, precipitación y agua.
Así mismo “El Decreto por el que se emite la Declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria para el año 2014, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de Diciembre de 2013, establece en su artículo Primero la existencia de 1,080 municipios de carácter rural, en cuya población se registran índices de pobreza, marginación y rezago, por lo que son cobertura del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias, coincidiendo con algunos de los señalados en el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre.” (Diario oficial de la federación 2013).
En este decreto aparece el Municipio de Santa María Tlahuitoltepec, dentro del listado de municipios con alta marginación de SEDESOL y el 4 de marzo del presente año fue anexado a la cruzada nacional contra el hambre.
Este Municipio cuenta con 7 agencias de policía y una población de 9663 habitantes (“censo de población y vivienda INEGI 2010”); son hablantes de lengua indígena, destaca el zapoteco y el mixe, su principal actividad es la agricultura, sin embargo la comunidad es una de las más importantes a nivel estatal ya que cuenta con una de las escuelas de música más reconocida a nivel nacional, el conservatorio de música.
Este proyecto será entregado a las autoridades Municipales para su uso y beneficio; su desarrollo e implementación será supervisado por los docentes titulares de las asignaturas que intervienen en el proyecto, se tomaran fotos y videos de las entrevistas, así como de la comunidad y los lugares donde serán empleados, la evidencia final consistirá en la elaboración de una página web donde se presentaran los resultados obtenidos tras la elaboración del proyecto, dentro de la página web vendrá la vinculación con las diferentes asignaturas así como las características de la población